Ir al contenido principal

Ciclones Tropicales (Huracanes)

En la Gaceta del Centro de Estudios Superiores, correspondiente al mes de octubre, se hizo referencia particular al fenómeno de los huracanes, considerados como las tormentas más violentas, que están acompañadas de una elevación rápida del nivel de las aguas debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica que provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos, o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la han causado graves daños.

Para saber más de tan importante tema, ponemos a su consideración la siguiente información al respecto.

1Fenómenos meteorológicos que acompañan a los ciclones o huracanes

Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales que marcan su intensidad, se deben principalmente a cuatro aspectos: viento, oleaje, marea de tormenta y lluvia.

• Viento. Una de las características más conocidas del ciclón es el viento que, en ocasiones, sobrepasan velocidades de 300 km/h. En el caso del huracán Gilberto el viento alcanzó una velocidad máxima en ráfagas de 280 km/h y una velocidad máxima sostenida de 210 km/h.

Marea de tormenta. El efecto menos conocido entre la población y aun a nivel técnico en nuestro país, es la marea de tormenta o sobreelevación del nivel medio del mar (puede ser de más de 1 metro) cuando un ciclón tropical se acerca a la costa. La marea se agrega al oleaje que físicamente se está produciendo en el momento que se aproxima el huracán y por esta razón no es tan obvio percatarse de la existencia de dicha sobreelevación, por lo que simplemente se reportan olas que tienen mayores alcances tierra adentro. El principal efecto de la marea de tormenta es la inundación de las zonas costeras con agua de mar que, dependiendo de la topografía, puede llegar a cubrir franjas de varios kilómetros.

Oleaje. La gran intensidad y extensión del campo de vientos generan fuertes oleajes que, al trasladarse pueden afectar en gran medida. En México, los ciclones tropicales producen las condiciones de oleaje más severas.

Precipitación. El efecto de precipitaciones quizá es el más conocido para los pobladores del altiplano debido a su magnitud. Un porcentaje alto de la población y de los centros de toma de decisión federales se encuentran en el altiplano como es el caso de la Cuidad de México y su alrededores, misma que se encuentra a 250 km de la costa, a 2250 m sobre el nivel del mar y protegida del embate directo de los ciclones del Pacífico y del Atlántico por barreras montañosas muy altas por ambos lados. De esta manera, una gran cantidad de mexicanos perciben un ciclón tropical como una día con llovizna continua en los alrededores de la capital cuando, al mismo tiempo, los compatriotas costeros están sujetos a efectos ocasionalmente dramáticos (Rosengaus, 1998). Los huracanes arrastran consigo enormes cantidades de humedad que al precipitarse, generalmente con mayor intensidad cuando el ciclón encuentra una barrera montañosa, provocan fuertes tormentas y deslizamientos de tierra. El huracán Pauline tuvo intensidades de lluvia de 120 mm/h y lámina total de 414 mm. 
  1 Atlas Nacional de Riegos, CENAPRED

Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales

Como parte fundamental para una óptima organización del Sistema Nacional de Protección Civil, se forma el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales "SIAT CT".

Este sistema nos indica el Estado de Alerta cuando existe alguna formación de un fenómeno meteorológico con posibilidades de afectar o con cercanía a Territorio Mexicano. Funciona por Medio de cinco Fases (colores fijos) y dos Etapas (acercamiento y alejamiento)

¿Cómo funciona?

Son 5 fases en 2 Etapas:
Al detectarse un Ciclón Tropical con potencial de Afectación a Territorio Mexicano, se realizan los Estudios pertinentes en el Servicio Meteorológico Nacional, Centro Nacional de Prevención de Desastres y Dirección General de Protección Civil, determinándose lo siguiente:

La Dirección General de Protección Civil (DGPC), será la única instancia que determine la Etapa que corresponda y lo hará, a través de los "Boletines de Alerta de Protección Civil", mismos que contendrán la información que esta Dirección considere pertinente, así como las Etapas de Alerta que correspondan a las áreas afectables.

Esta información será la base para la operación y desarrollo de las Medidas a tomar correspondientes.






Elaborado por: Alejandra Abril Mondragón Contreras 
Departamento de Investigación 




Centro, ideas en movimiento….

Entradas más populares de este blog

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicaciones de los métod

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac

Nuevos Elementos para la Investigación Autor: Miguel López Ruiz

Esta obra menciona las características generales de la investigación jurídica, desde la planeación, hasta la presentación del informe final. Se enlistan los requisitos que deben conformar un proyecto o “protocolo” de información, por ejemplo: consejos para la búsqueda de información, la lectura, el acopio de información, la redacción, la revisión y corrección del informe. También se proporcionan los lineamientos para elaborar elementos técnicos utilizados en la investigación científica, como lo son: fichas de fuentes, notas a pie de página, encabezamientos y citas textuales. Los lineamientos para elaborar algunas partes preliminares y finales de un trabajo de investigación científica, como: introducción, conclusiones, propuestas o recomendaciones. Por último, se presenta un anexo, el cual enlista abreviaturas, aforismos y ejemplifica formatos tradicionales, los cuales, podrían adoptarse para un informe de investigación jurídica, tales como: tesis, monografía y artículo.