En la Gaceta del Centro de Estudios Superiores, correspondiente al mes de octubre, se hizo referencia particular al fenómeno de los huracanes, considerados como las tormentas más violentas, que están acompañadas de una elevación rápida del nivel de las aguas debido a la precipitación, oleaje, marea de tormenta, o falla de alguna estructura hidráulica que provoca un incremento en el nivel de la superficie libre del agua de los ríos, o el mar mismo, generando invasión o penetración de agua en sitios donde usualmente no la han causado graves daños.
Para saber más de tan importante tema, ponemos a su consideración la siguiente información al respecto.
1Fenómenos meteorológicos que acompañan a los ciclones o huracanes
Los aspectos destructivos de los ciclones tropicales que marcan su intensidad, se deben principalmente a cuatro aspectos: viento, oleaje, marea de tormenta y lluvia.
• Viento. Una de las características más conocidas del ciclón es el viento que, en ocasiones, sobrepasan velocidades de 300 km/h. En el caso del huracán Gilberto el viento alcanzó una velocidad máxima en ráfagas de 280 km/h y una velocidad máxima sostenida de 210 km/h.
• Marea de tormenta. El efecto menos conocido entre la población y aun a nivel técnico en nuestro país, es la marea de tormenta o sobreelevación del nivel medio del mar (puede ser de más de 1 metro) cuando un ciclón tropical se acerca a la costa. La marea se agrega al oleaje que físicamente se está produciendo en el momento que se aproxima el huracán y por esta razón no es tan obvio percatarse de la existencia de dicha sobreelevación, por lo que simplemente se reportan olas que tienen mayores alcances tierra adentro. El principal efecto de la marea de tormenta es la inundación de las zonas costeras con agua de mar que, dependiendo de la topografía, puede llegar a cubrir franjas de varios kilómetros.
• Oleaje. La gran intensidad y extensión del campo de vientos generan fuertes oleajes que, al trasladarse pueden afectar en gran medida. En México, los ciclones tropicales producen las condiciones de oleaje más severas.

1
Atlas Nacional de Riegos, CENAPRED
Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales
Como parte fundamental para una óptima organización del Sistema Nacional de Protección Civil, se forma el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales "SIAT CT".
Este sistema nos indica el Estado de Alerta cuando existe alguna formación de un fenómeno meteorológico con posibilidades de afectar o con cercanía a Territorio Mexicano. Funciona por Medio de cinco Fases (colores fijos) y dos Etapas (acercamiento y alejamiento)
¿Cómo funciona?
Son 5 fases en 2 Etapas:
Al detectarse un Ciclón Tropical con potencial de Afectación a Territorio Mexicano, se realizan los Estudios pertinentes en el Servicio Meteorológico Nacional, Centro Nacional de Prevención de Desastres y Dirección General de Protección Civil, determinándose lo siguiente:
La Dirección General de Protección Civil (DGPC), será la única instancia que determine la Etapa que corresponda y lo hará, a través de los "Boletines de Alerta de Protección Civil", mismos que contendrán la información que esta Dirección considere pertinente, así como las Etapas de Alerta que correspondan a las áreas afectables.
Esta información será la base para la operación y desarrollo de las Medidas a tomar correspondientes.
Elaborado por: Alejandra Abril Mondragón Contreras
Departamento de Investigación