Ir al contenido principal

LA AUTOCORRECCIÓN DEL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN: ¿UNA ATENTA INVITACIÓN?

 LA AUTOCORRECCIÓN DEL ARTÍCULO 69-B DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN: ¿UNA ATENTA INVITACIÓN? 

Paola YABER CORONADO (1) 

RESUMEN El contribuyente deberá manifestar a la autoridad fiscal el importe de la contribución causada, lo que doctrinariamente es denominado como principio de autodeterminación de las contribuciones. Supone una declaración de buena fe del contribuyente sobre el importe que enterará al fisco, sujeta al escrutinio de la autoridad hacendaria, mediante el ejercicio de las facultades de comprobación. Con relación a este postulado, la autoridad fiscal implementó en años previos la figura de 1 Magistrada de la Segunda Ponencia de la Décimo Cuarta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; correo electrónico: paola.yaber@tfjfa.gob.mx. * Agradecimientos al Licenciado Carlos Crispín Rodríguez por su colaboración en la elaboración del presente artículo. la carta invitación como herramienta de regularización, cuya naturaleza fue definida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un acto declarativo, que no producía consecuencia alguna para el contribuyente. Posteriormente, el máximo Tribunal modifica la naturaleza jurídica de un acto que, de acuerdo a como está regulado en el Código Fiscal de la Federación, no tendría por qué tener efectos vinculantes para el contribuyente y trascender a su esfera de derechos.

Continua leyendo en: 

https://www.tfja.gob.mx/media/media/cesmdfa/gacetas/gaceta_300515/2022/Gaceta_N_42_Febrero_2022.pdf

__________________________

(1)  Magistrada de la Segunda Ponencia de la Décimo Cuarta Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; correo electrónico: paola.yaber@tfjfa.gob.mx.

Entradas más populares de este blog

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicacione...

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac...

Reseñas de Libros: “Metodología Jurídica” Autor: Walter Arellano Hobelsberger

En nuestro país hace apenas tres lustros, la atención de los temas de metodología jurídica, se dirigía casi de manera exclusiva a la investigación, como si se tratara de la única área de realización de esta disciplina, dejando prácticamente a un lado sus no menos importantes vertientes de creación, interpretación, aplicación, y enseñanza-aprendizaje del Derecho. Esto es lo que explica el autor acerca de su obra “Metodología Jurídica”. También la describe como una herramienta, cuyo objeto es servir de apoyo a estudiantes y profesionales de la abogacía, en los puntos más relevantes de la metodología jurídica. Describe su estudio como un gran enriquecedor institucional para el jurista en las siguientes vertientes: En su formación. A fin de perfeccionar el razonamiento a través de sus diversos puntos de vista, que existe en el campo del derecho, en sus ámbitos conceptual, sistemático y epistemológico. En la práctica. Proporciona una visión inte...