Ir al contenido principal

De las Técnicas de Estudio, a las Estrategias de Aprendizaje


Recientemente han iniciado los semestres correspondientes a los niveles de licenciatura y posgrado, de ahí que, resulta oportuno dedicar un espacio para los instrumentos a los cuales pueden acudir los miembros de este Órgano Jurisdiccional para lograr una mejor comprensión de los temas que analicen con motivos de esos estudios, lo que puede lograrse mediante el tránsito de las técnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje.

Existe una gran relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje.

Las primeras se encargan de definir lo necesario para resolver una tarea determinada. Lo cual conduce al establecimiento de las técnicas más adecuadas a utilizar, su aplicación y toma de decisiones posteriores para obtener resultados.

Por su parte, las segundas están referidas a la realización directa de la tarea, a través de procedimientos concretos.

Pueden identificarse cinco tipos de estrategias generales, dentro del ámbito educativo. A continuación se describen cada una de las estrategias, con el propósito de ayudar a los lectores, a identificar su propia estrategia de aprendizaje y así poder reforzar los nuevos conocimientos.

1. Estrategias de ensayo. Derivan de la repetición activa de los contenidos, (diciendo, escribiendo), o enfocarse en partes clave.

Por ejemplo: estudiar en voz alta, copiar o transcribir los contenidos, tomar notas, subrayar palabras clave.

2. Estrategias de Elaboración. Aprendizaje constructivo, entre los conocimientos nuevos y lo familiar.

Por ejemplo: resumir, analogías, tomar notas, parafrasear, describir como se relacionan los conocimientos existentes, con los nuevos conocimientos.

3. Estrategias de Organización. Categorizan la información, para que sea más fácil recordarla.

Por ejemplo: resumir un texto, desarrollar esquemas, desarrollar cuadros sinópticos, mapas mentales, conceptuales y de árbol.

4. Estrategias de control de la comprensión. A través de la metacognición, es decir, por medio del aprendizaje activo, el pensamiento del alumno se caracteriza por un alto nivel de conciencia y control voluntario.

Por ejemplo: la planificación, la regulación y la evaluación.

5. Estrategias de planificación. Los alumnos controlan su propia conducta de aprendizaje, a través de:

  •       Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje
  •       Seleccionar los conocimientos previos
  •       Programar un calendario de ejecución
  •        Prever el tiempo que se necesita para realizar la tarea
  •       Escoger las estrategias a seguir 
Las tres primeras estrategias ayudan a elaborar y organizar los contenidos, para que el proceso de información sea más fácil de asimilar.

La cuarta estrategia ayuda a controlar la actividad mental del alumno, para dirigir el aprendizaje, mientras que la quinta apoya al aprendizaje para hacerlo constructivo, a fin de reforzarlo.


Elaborado por:
Lic. Ana Margarita Arias Reyes
 Pedagoga del Centro de Estudios Superiores

Entradas más populares de este blog

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac...

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicacione...

La Mente Jurídica, El razonamiento Jurídico y sus formas de expresión argumentativa - Autor: Juan Abelardo Hernández Franco

La formación de los profesionales del Derecho precisa la impartición de asignaturas con un objeto específico durante el curso de los estudios, a nivel licenciatura o posgrado. Actualmente la enseñanza de la ciencia jurídica en las universidades tanto públicas como privadas está centrada en la adquisición de conocimientos jurídicos, contenidos en la legislación, doctrina y jurisprudencia; así como el desarrollo de dos áreas consideradas como esenciales para el ejercicio de la profesión, la argumentación y la redacción jurídicas. La primera, atiende a las técnicas para fundar y motivar la solución que se adopta en relación con un problema legal, sea desde la perspectiva del abogado litigante, juzgador, académico o legislador. La segunda, está referida a la expresión de los motivos y fundamentos aludidos, con miras a su comunicación hacia terceros. Sin embargo, un matiz que se ha dejado de lado, pese a su capital importancia, es el proceso de razonamiento merced el cual...