Ir al contenido principal

III Cumbre México – CARICOM y VI Cumbre de la AEC


En Mérida, Yucatán, se llevó a cabo la III Cumbre México – CARICOM (Caribbean Community Secretariat) y la VI Cumbre de Jefes de Estado y/o Gobierno de la AEC (Asociación de Estados  del Caribe), durante los días 29 y 30 de abril, del presente año.


Los principales objetivos de la CARICOM son mejorar los estándares de vida y de trabajo, aprovechar por completo los factores de la producción, acelerar la coordinación del desarrollo económico sostenido, fomentar la competitividad internacional, la expansión del comercio y de las relaciones económicas con terceros Estados, entre otros. Sus miembros son:


ESTADOS MIEMBRO DE CARICOM
Antigua y Barbuda
Jamaica
Bahamas
Montserrat
Belice
Santa Lucía
Dominica
St. Kitts y Nevis
Granada
San Vicente y las Granadinas
Guyana
Surinam
Haití
Trinidad y Tobago


MIEMBROS ASOCIADOS DE CARICOM
Anguila
Bermuda
Islas Vírgenes Británicas
Islas Caimán
Islas Turcas y Caicos

El tema principal que se abordó en la III Cumbre CARICOM, fue el avance al programa de Cooperación Técnica – Científica 2014-2015, en el que se pretende que México coadyuve en la formación de maestros que impartan clases de español para que se convierta en la segunda lengua e instrumentar políticas públicas que permitan, entre otras cosas, prevenir desastres, mejorar la atención de enfermedades y proporcionar capacitación agrícola.

Para lograr estos fines, se pretende que México destine una partida presupuestal, pero todavía no se ha llegado a un acuerdo, ya que la propuesta inicial es de 14 millones de dólares.

A la III Cumbre México – CARICOM asistieron 14 países.

La AEC se creó con el objetivo de “promover la consulta, cooperación y la acción concentrada entre todos los países del Caribe[1]. Sus miembros son:



ESTADOS MIEMBRO DE AEC

Antigua y Barbuda
Cuba
Guyana
Panamá
Bahamas
Dominica
Haití
St. Kitts y Nevis
Barbados
República Dominicana
Honduras
Santa Lucía
Belice
El Salvador
México
San Vicente y las Granadinas
Colombia
Granada
Jamaica
Surinam
Costa Rica
Guatemala
Nicaragua
Trinidad y Tobago


MIEMBROS ASOCIADOS DE AEC
Aruba
Martinica
Curaçao y Francia, con respecto a Guayana
San Bartolomé
Guadalupe
San Martín

Cabe destacar que dentro de los observadores fundadores de la AEC, se encuentra la Secretaría General de la CARICOM, desde 1996.

Dentro de los principales temas tratados, se encuentran la creación de una plataforma de información territorial, la creación de un sistema de información geoespacial, mejorar la relación comercial, el cambio climático e impulsar el desarrollo turístico sustentable de la región.

A la VI Cumbre de la AEC asistieron 31 delegaciones de países, estuvieron presentes 15 jefes de Estado y 2 vicepresidentes.



_______________________






Elaborado por: 
Lic. Diana Fernández Conde
Abogada del Centro de Estudios Superiores



Centro, ideas en movimiento….

Entradas más populares de este blog

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac...

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicacione...

La Mente Jurídica, El razonamiento Jurídico y sus formas de expresión argumentativa - Autor: Juan Abelardo Hernández Franco

La formación de los profesionales del Derecho precisa la impartición de asignaturas con un objeto específico durante el curso de los estudios, a nivel licenciatura o posgrado. Actualmente la enseñanza de la ciencia jurídica en las universidades tanto públicas como privadas está centrada en la adquisición de conocimientos jurídicos, contenidos en la legislación, doctrina y jurisprudencia; así como el desarrollo de dos áreas consideradas como esenciales para el ejercicio de la profesión, la argumentación y la redacción jurídicas. La primera, atiende a las técnicas para fundar y motivar la solución que se adopta en relación con un problema legal, sea desde la perspectiva del abogado litigante, juzgador, académico o legislador. La segunda, está referida a la expresión de los motivos y fundamentos aludidos, con miras a su comunicación hacia terceros. Sin embargo, un matiz que se ha dejado de lado, pese a su capital importancia, es el proceso de razonamiento merced el cual...