Ir al contenido principal

EL MAGISTRADO RAFAEL ANZURES URIBE, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, RINDE EL INFORME ANUAL DE SU PRIMER AÑO DE GESTIÓN

EL MAGISTRADO RAFAEL ANZURES URIBE, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA, RINDE EL INFORME ANUAL DE SU PRIMER AÑO DE GESTIÓN

El 9 de diciembre anterior, el Magistrado Rafael Anzures Uribe, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, rindió su informe sobre el estado que guarda este Órgano Jurisdiccional al cierre del ejercicio 2020 a través de medios electrónicos.

 En acto solemne, ante el Pleno de la Sala Superior e integrantes de la Junta de Gobierno y Administración, destacó ante el escenario pandémico que inició el año pasado, derivado de la contingencia sanitaria provocada por el virus SARS-COV2 (COVID-19), el Tribunal realizó cambios estructurales y de operación, a fin de hacer frente a esa situación de emergencia. 

Entre ellos se refirió a la emisión de protocolos y lineamientos que establecieron la modalidad de trabajo a distancia, así como el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, de esa manera la Sala Superior efectuó noventa sesiones públicas transmitidas vía Internet.

Consulta más en: 

https://www.tfja.gob.mx/media/media/cesmdfa/gacetas/gaceta_300515/2021/Gaceta_N_29_Enero_2021.pdf 

Entradas más populares de este blog

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac...

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicacione...

La Mente Jurídica, El razonamiento Jurídico y sus formas de expresión argumentativa - Autor: Juan Abelardo Hernández Franco

La formación de los profesionales del Derecho precisa la impartición de asignaturas con un objeto específico durante el curso de los estudios, a nivel licenciatura o posgrado. Actualmente la enseñanza de la ciencia jurídica en las universidades tanto públicas como privadas está centrada en la adquisición de conocimientos jurídicos, contenidos en la legislación, doctrina y jurisprudencia; así como el desarrollo de dos áreas consideradas como esenciales para el ejercicio de la profesión, la argumentación y la redacción jurídicas. La primera, atiende a las técnicas para fundar y motivar la solución que se adopta en relación con un problema legal, sea desde la perspectiva del abogado litigante, juzgador, académico o legislador. La segunda, está referida a la expresión de los motivos y fundamentos aludidos, con miras a su comunicación hacia terceros. Sin embargo, un matiz que se ha dejado de lado, pese a su capital importancia, es el proceso de razonamiento merced el cual...