Ir al contenido principal

Certificado NOM de cumplimiento Ambiental[1]

El documento de validez oficial de observancia obligatoria mediante el cual la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) hace constar que los vehículos y motores nuevos cumplen con los límites máximos permisibles establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas, para determinar que respeten los límites máximos permisibles de emisiones de gases, partículas, hidrocarburos evaporativos, la opacidad de humo y ruido, es el Certificado NOM de Cumplimiento Ambiental.[2]

Documento que es intransferible, expedido por líneas de vehículos automotores y año-modelo, únicamente se otorga a fabricantes e importadores mexicanos, así como de otros países con los que el gobierno haya suscrito algún acuerdo, convenio o tratado comercial. Debe obtenerse antes de la importación definitiva o comercialización en el territorio nacional de vehículos nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos y que utilizan gasolina de petróleo, gas natural o diésel como combustible.

Las cinco Normas Oficiales Mexicanas en las que se establecen los límites máximos mencionados anteriormente son:

 -  NOM-042-SEMARNAT-2003[3]
 -  NOM-044-SEMARNAT-2006[4]
  - NOM-076-SEMARNAT-2012[5]
 NOM-079-SEMARNAT-1994 (NOM-079-ECOL-1994)[6]
 NOM-082-SEMARNAT-1994 (NOM-082-ECOL-1994)[7]

Los requisitos que deben cumplir los fabricantes e importadores de vehículos y motores nuevos para obtener el Certificado NOM de Cumplimiento Ambiental son:


-  Escrito libre mediante el cual soliciten a la PROFEPA el certificado de referencia y la debida acreditación de la personalidad del representante o apoderado legal.

- Acreditación del cumplimiento de las cinco Normas Oficiales Mexicanas mediante el certificado que emite la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) o por organismos de certificación reconocidos en la Unión Europea, Japón u otras autoridades de protección ambiental correspondientes al país de origen del vehículo; constancia del fabricante en la que se incluya un informe de resultados de pruebas de laboratorio; así como el informe de resultados de laboratorios acreditados y aprobados, correspondientes al país de origen del vehículo o el país donde se realizan las pruebas.

El pago de los derechos correspondientes.

La PROFEPA revisará y evaluará la solicitud y, en caso de no ser procedente o si se detecta alguna irregularidad u omisión en la información, notificará a los fabricantes e importadores de vehículos y motores nuevos para que en un plazo de 15 días naturales manifiesten lo que a sus intereses corresponda.

El trámite de certificación dura 30 días naturales, contados a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se reciba la información completa; si en un plazo de 15 días naturales la PROFEPA no emite respuesta, se configurará la positiva ficta. El certificado se emitirá en el momento en el que la Procuraduría determine que el cumplimiento de la normatividad ambiental ha sido acreditado satisfactoriamente.

Para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental de los vehículos y motores nuevos, la PROFEPA podrá iniciar el Procedimiento Administrativo de Inspección en Materia Ambiental a los fabricantes e importadores de vehículos y motores nuevos, mismo que está integrado por las siguientes etapas y plazos de substanciación:

Entradas más populares de este blog

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac...

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicacione...

La Mente Jurídica, El razonamiento Jurídico y sus formas de expresión argumentativa - Autor: Juan Abelardo Hernández Franco

La formación de los profesionales del Derecho precisa la impartición de asignaturas con un objeto específico durante el curso de los estudios, a nivel licenciatura o posgrado. Actualmente la enseñanza de la ciencia jurídica en las universidades tanto públicas como privadas está centrada en la adquisición de conocimientos jurídicos, contenidos en la legislación, doctrina y jurisprudencia; así como el desarrollo de dos áreas consideradas como esenciales para el ejercicio de la profesión, la argumentación y la redacción jurídicas. La primera, atiende a las técnicas para fundar y motivar la solución que se adopta en relación con un problema legal, sea desde la perspectiva del abogado litigante, juzgador, académico o legislador. La segunda, está referida a la expresión de los motivos y fundamentos aludidos, con miras a su comunicación hacia terceros. Sin embargo, un matiz que se ha dejado de lado, pese a su capital importancia, es el proceso de razonamiento merced el cual...