Como fue señalado anteriormente, el Día del Abogado en México se celebra
el 12 de julio, día que tiene un especial significado por el gremio en aspectos
relativos a la enseñanza del Derecho.
En esa ocasión, también fue referido que la dedicatoria de un día en
particular para conmemorar la profesión no es exclusiva en nuestro país, sino
que también tiene verificativo en otras naciones, aunque en fechas diferentes.
Así, en la presente colaboración ahondaremos sobre esta festividad en
algunos países del continente americano, así como las razones tomadas en
consideración para establecer su fecha de celebración.
Guatemala[1]
El Día del Abogado es el 24 de septiembre y fue oficializado a partir de
1964, mediante decreto expedido por el Jefe del Gobierno de la República, dado
en el Palacio Nacional de Guatemala.
La disposición mencionada, además, concedió un día de asueto, con goce
de sueldo, a los abogados que prestaran sus servicios en dependencias u
oficinas públicas.
La fijación del día obedeció a que corresponde con la festividad en
honor a la Virgen de la Merced, quien es la patrona del gremio.
Argentina[2]
El 29 de agosto tiene lugar el Día del Abogado, instituido por
recomendación de una comisión especial surgida de la Federación Argentina de
Colegios de Abogados, aprobada el 19 de diciembre de 1958.
Su establecimiento fue en conmemoración a Juan Bautista Alberdi,
acontecido el 29 de agosto de 1810, quien fuera el autor de las "Bases y Puntos de Partida para la Organización
Política de la Confederación Argentina", tomadas destacadamente en cuenta
al sancionarse la Constitución Nacional de 1853.
Asimismo, pese a que Alberdi vivió la mayor parte fuera de Argentina,
dejó lecciones de civismo, así como de jurisprudencia; se considera que su
pensamiento sobre el respeto a los derechos individuales, la armonía entre las
naciones, la paz, la defensa del sistema republicano, aun a costa de acarrearle
destierro y persecuciones, conformaron la ideología que sustenta los principios
rectores de la organización político-jurídica de esa nación.
Como dato relevante, cabe señalar que Alberdi nunca tuvo ocasión de
ejercer la profesión.
Ecuador[3]
A los abogados ecuatorianos se les reconoce como su día el 20 de febrero
desde 1945, a iniciativa de un grupo de juristas integrantes de la Academia de
Abogados de Quito.
Acordaron la fecha en cuestión por corresponder al natalicio, en 1845,
del Dr. Luis Felipe Borja, jurista, profesor, literato, publicista y escritor.
Cabe señalar que fue un personaje con notable participación en la
Asamblea Nacional Constituyente de 1883, rector de la Universidad Central del
Ecuador, presidió la Academia de Abogados y la Junta Patriótica Nacional,
asesora del Presidente Eloy Alfaro, en el conflicto limítrofe con Perú.
Asimismo, es recordado como un gran maestro en educación, ilustre profesional
y por su contribución al estudio del Derecho en aquel país.
Colombia[4]
Algunas fuentes precisan que el Día del Abogado se celebra propiamente
el 23 de junio, como en Venezuela, pero los medios de comunicación de Colombia,
en forma no oficial, lo conmemoran el día anterior, 22 de junio, que es el más
cercano al nacimiento de José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, político,
historiador, periodista, profesor, abogado, doctor en Derecho Civil y Canónico.
Fue defensor de los indígenas desvalidos y combatiente por la independencia de
su país.
No obstante que este personaje es de nacionalidad venezolana, dado que
durante un período de persecución tuvo que exiliarse a Nueva Granada (1812),
hoy Colombia, pudiera ser este el motivo por el cual fue considerado para
celebrar el Día del Abogado colombiano precisamente en fecha próxima a su
natalicio, en atención a sus méritos antes enunciados.
Venezuela[5]
El 23 de junio es el Día del Abogado en este país, instituido en honor
al nacimiento de José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, en 1772, conocido
comúnmente solo como Cristóbal de Mendoza.
Es considerado el primer presidente de Venezuela, pues fue parte del
triunvirato encargado del Poder Ejecutivo, junto a Juan Escalona y Baltasar
Padrón, previamente a la consumación de la independencia de aquella nación, al
desempeñar la máxima magistratura, amén de haber suscrito el acta
independentista.
Adicionalmente, destacó como profesor de filosofía, historiador,
político, gobernador provincial y Presidente de la Corte Superior de Justicia
del Departamento de Venezuela, misma que ejerció, según se dice, con
integridad, imparcialidad y rectitud.
Fue aliado incondicional de Simón Bolívar, quien lo definía como “modelo
de virtud y bondad útil".
Elaborado por:
Lic. Mauricio Estrada Avilés
Subdirector de Área