Ir al contenido principal

Procede otorgar la suspensión provisional a los Contribuyentes que promovieron Juicio de Amparo en contra de la obligación de enviar su contabilidad en forma electrónica a las Autoridades Fiscales


En una actualización anterior, se detalló la obligación que a partir del presente ejercicio fiscal tienen los contribuyentes, en el sentido de enviar mensualmente, mediante medios electrónicos, su contabilidad a las autoridades hacendarias, de conformidad con la fracción IV, del artículo 28 del Código Fiscal de la Federación actualmente en vigor.

En contra de la disposición legislativa apuntada, diversos contribuyentes interpusieron el juicio de amparo en la vía indirecta, tildándola como contraventora de diversos derechos fundamentales. Concomitantemente, solicitaron la suspensión provisional y, en su momento, la definitiva, como medida cautelar dentro del proceso señalado.

Frente a esta promoción, los Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación resolvieron divergentemente, pues en algunos casos determinaron no conceder la suspensión provisional impetrada, mientras que otros sí lo hicieron. Incluso, se generaron tesis encontradas con motivo de la substanciación de los medios de defensa pertinentes.

Por ejemplo, el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, la concedió al señalar que su otorgamiento no seguía afectación o perjuicio al interés público. Por su parte, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, también del Primer Circuito, razonó que no era de otorgarse la medida suspensional en virtud de que se perjudicaba el interés social y contravienen disposiciones de orden público.

Es así que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a propuesta del Ministro Alberto Pérez Dayán, al resolver acerca de las posturas encontradas, determina que sí debe otorgarse la suspensión provisional, para el efecto de desincorporar de la esfera jurídica de los quejosos, la obligación de enviar su contabilidad mensualmente a través del portal electrónico del Servicio de Administración Tributaria, en tanto no sea sentenciado el juicio en lo principal.

Cabe precisar que esta determinación del Máximo Tribunal de la Nación, no impide que las autoridades hacendarias ejerzan sus facultades de comprobación mediante los diversos medios que tienen a su alcance, ni que los contribuyentes dejen de cumplir mes con mes, sus demás obligaciones fiscales de carácter formal.

Elaborado por:
Lic. Mauricio Estrada Avilés
Subdirector Académico
Centro de Estudios Superiores

Centro, ideas en movimiento….

Entradas más populares de este blog

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac...

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicacione...

La Mente Jurídica, El razonamiento Jurídico y sus formas de expresión argumentativa - Autor: Juan Abelardo Hernández Franco

La formación de los profesionales del Derecho precisa la impartición de asignaturas con un objeto específico durante el curso de los estudios, a nivel licenciatura o posgrado. Actualmente la enseñanza de la ciencia jurídica en las universidades tanto públicas como privadas está centrada en la adquisición de conocimientos jurídicos, contenidos en la legislación, doctrina y jurisprudencia; así como el desarrollo de dos áreas consideradas como esenciales para el ejercicio de la profesión, la argumentación y la redacción jurídicas. La primera, atiende a las técnicas para fundar y motivar la solución que se adopta en relación con un problema legal, sea desde la perspectiva del abogado litigante, juzgador, académico o legislador. La segunda, está referida a la expresión de los motivos y fundamentos aludidos, con miras a su comunicación hacia terceros. Sin embargo, un matiz que se ha dejado de lado, pese a su capital importancia, es el proceso de razonamiento merced el cual...