Ir al contenido principal

El futuro de la Regulación de la Marihuana en México: Descriminalización, Despenalización, Legalización. ¿Permanecerá penalizada?


Les presentamos parte de una investigación publicada en la Gaceta del  Tribunal, los invitamos a consultarla completa en el número de Enero 2019


El futuro de la Regulación de la Marihuana en México:
Descriminalización, Despenalización, Legalización.
¿Permanecerá penalizada?

Xochitl GARMENDIA CEDILLO

El presente trabajo se dividió en cuatro entregas. En la primera se hace una relatoría de las principales ponencias que se presentaron en la Cámara de Diputados, en las que se expusieron los problemas derivados de la producción, transporte, venta y consumo del cannabis y se propusieron diferentes alternativas a la regulación de este estupefaciente.
En el segundo capítulo se abordará el tema desde el punto de vista médico y científico, para conocer la naturaleza de la substancia, sus efectos y características químicas que pueden ser explotadas médicamente su regulación nacional e internacional; cuáles son los instrumentos que la reglamentan, y los alcances.
En un tercer capítulo se analiza la sentencia de la Suprema Corte, que incluye los análisis jurídicos que se tomaron en consideración para adoptar el criterio de protección del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad.
Y por último un cuarto capítulo que presenta un cuadro que concentra la información de cómo se encuentra regulada la marihuana en el ámbito internacional, y se adjunta información a nivel mundial, sobre el tratamiento y regulación que tiene la marihuana y las leyes que se han emitido al respecto, las Convenciones de las Naciones Unidas, y documentos relacionados con el tema por país.

INTRODUCCIÓN

A partir de la resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que se emitió el cuatro de noviembre del año dos mil quince[1], que resolvió que:
Resultan inconstitucionales los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 todos de la Ley General de Salud, en las porciones que establecen una prohibición para que la Secretaría de Salud emita autorizaciones para la realización de los actos relacionados con el consumo personal con fines recreativos (sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transportar), en relación únicamente y exclusivamente con el estupefaciente “cannabis” (sativa, índica y americana o mariguana, su resina, preparados y semillas) y el psicotrópico “THC” (tetrahidrocannabinol, los siguientes isómeros: ∆6a (10a), ∆6a (7), ∆7, ∆8, ∆9, ∆10, ∆9 (11) y sus variantes estereoquímicas), en conjunto conocidos como “marihuana”, declaratoria de inconstitucionalidad que no supone en ningún caso autorización para realizar actos de comercio, suministro o cualquier otro que se refiera a la enajenación y/o distribución de las substancias antes aludidas”.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio comienzo a la discusión y análisis de la regulación de los “actos relacionados con el consumo personal con fines recreativos, de la siembra, cultivo, cosecha, preparación, posesión, transporte (únicamente) de la marihuana”.
El Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Gobernación, y el Legislativo por iniciativa de las Cámaras de Senadores y Diputados, comenzaron una serie de foros en los que se discutió el tema durante el primer trimestre del 2016.
La Secretaría de Gobernación abrió dentro de su página web, un sitio para incluir información derivada del “Debate nacional sobre el uso de la marihuana[2], y el Poder Legislativo a través del Senado de la República estableció el sitio “Audiencias Públicas para las Alternativas de regulación de la Marihuana[3]. En ambos foros se han presentado especialistas del tema con distintos puntos de vista y posturas que enriquecieron la información y han dado paso a nuevos criterios y puntos de vista.

Este capítulo, constituye una compilación de informes, datos y documentos, posicionamientos de personalidades que han opinado sobre el tema y que tienen que ver con la regulación que actualmente se encuentra en vigor en la Ley General de Salud, y en la llamada Ley contra el Narcomenudeo, específicamente sobre el consumo personal de la marihuana, y la tendencia que hay en la actualidad de legalizar o despenalizar su consumo con fines recreativos, incluyendo la siembra, cultivo, cosecha, preparación, posesión y transporte.
Con el fin de reunir información que pueda ser útil para conocer cuál es la situación actual del consumo del cannabis o marihuana, además de incorporar información relativa a la regulación a nivel mundial, sobre esta sustancia.
No se hacen posicionamientos sobre el tema, pues el objetivo de este trabajo, es sólo presentar la información que se ha ido generando y la que se ha localizado de la normatividad a nivel internacional para tener más elementos y poder adoptar un criterio respecto a que tratamiento legal se le dará en México.


[2] Ver en: http://www.gob.mx/debatemarihuana#informate se han incluido en la página videos de los foros que se siguen llevando en la actualidad que analizan el tema desde diferentes enfoques. Información consultada el 7 de marzo de 2016.
[3] Ver en: http://www.senado.gob.mx/marihuana/, sitio al que se ingresa desde el portal web de la Cámara de Diputados en la que se ha incluido información, bibliografía, legislación a nivel internacional, así como las  versiones estenográficas de los foros que se llevaron a cabo. Consultado el 10 de febrero de 2016.

Entradas más populares de este blog

METODOLOGÍA JURÍDICA, Autor: Bartolo Pablo Rodríguez Cepeda

A diferencia de las publicaciones anteriores sobre metodología jurídica, éste libro la plantea a partir de su fundamento, que es la teoría del conocimiento jurídico. Se refiere a la forma de las técnicas de investigación y al fondo de la investigación misma. El autor, Pablo Rodríguez Cepeda, muestra a los estudiantes de Derecho, en qué consiste el método en la ciencia y de qué forma ese método  se utiliza en el Derecho. Muestra una gama de diversos pensadores, que han construido la ciencia, las formas que exploraron para llegar a las conclusiones y  a los planteamientos e ideas que nos han legado. Enseña al lector como conducir sus propias tareas y como elaborar sus trabajos de investigación, o incluso como redactar sus trabajos con la metodología propiamente dicha.  En ese orden de ideas, desarrolla el tema de método y metodología, señala la importancia del método para la actuación humana, la relación entre método y técnica; las implicaciones de los métod

Manual de Derecho Administrativo, Autor: Henry Alexander Mejía

Este libro constituye sin lugar a dudas una útil herramienta tanto para el académico como el practicante del Derecho Administrativo, dividida en tres grandes partes. La primera de ellas, trata abundantemente lo relacionado con la doctrina general de esta rama jurídica y la administración pública, desde el punto de vista orgánico. Consecuentemente quedan comprendidos temas tales como: la introducción al Derecho Administrativo, sus relaciones con otras áreas de la ciencia jurídica y sus fuentes, con especial énfasis al régimen positivo de El Salvador, pero sin omitir referencias a otros países, incluido México. La segunda parte hace alusión a la función administrativa, destacando sus primordiales institutos: el acto y el procedimiento administrativo, el estatuto aplicable a la contratación administrativa y la atribución sancionadora de las autoridades del ramo. La última sección contiene lo relativo al control de la legalidad sobre la ac

Nuevos Elementos para la Investigación Autor: Miguel López Ruiz

Esta obra menciona las características generales de la investigación jurídica, desde la planeación, hasta la presentación del informe final. Se enlistan los requisitos que deben conformar un proyecto o “protocolo” de información, por ejemplo: consejos para la búsqueda de información, la lectura, el acopio de información, la redacción, la revisión y corrección del informe. También se proporcionan los lineamientos para elaborar elementos técnicos utilizados en la investigación científica, como lo son: fichas de fuentes, notas a pie de página, encabezamientos y citas textuales. Los lineamientos para elaborar algunas partes preliminares y finales de un trabajo de investigación científica, como: introducción, conclusiones, propuestas o recomendaciones. Por último, se presenta un anexo, el cual enlista abreviaturas, aforismos y ejemplifica formatos tradicionales, los cuales, podrían adoptarse para un informe de investigación jurídica, tales como: tesis, monografía y artículo.